Si alguna vez has notado que algunas personas parecen desafiar su edad cronológica, manteniéndose activas y llenas de energía durante décadas, no es solo cuestión de suerte. Es una cuestión de biología - y esta biología ha experimentado un cambio de paradigma.
El envejecimiento ya no se considera un declive aleatorio e inevitable, sino un proceso biológico complejo impulsado por un conjunto de mecanismos distintos e interconectados. Este marco, descrito por primera vez en un estudio de referencia en 2013 y ampliado en 2023, se conoce como los “rasgos distintivos del envejecimiento” (Hallmarks of Aging).
Comprender estos rasgos es el primer paso hacia un enfoque proactivo de la salud. El objetivo no es simplemente aumentar la longevidad (el número de años vividos), sino maximizar los años de vida saludable (healthspan): los años que vivimos con vitalidad, claridad y plena funcionalidad.
« La verdadera longevidad consiste en lograr que tus años de vida saludable coincidan con tu esperanza de vida, llenando cada año de vida. »
Los Doce Rasgos Distintivos del Envejecimiento Explicados
Los rasgos distintivos del envejecimiento se agrupan en tres categorías:
- Rasgos primarios, que inician el daño;
- Rasgos antagonistas, que son respuestas al daño;
- Rasgos integradores, que representan las consecuencias acumuladas de las etapas anteriores.

El modelo recoge las 12 características principales del envejecimiento identificadas en estos trabajos: inestabilidad genómica, acortamiento de los telómeros, alteraciones epigenéticas, pérdida de proteostasis, autofagia alterada, detección de nutrientes desregulada, disfunción mitocondrial, senescencia celular, agotamiento de células madre, alteración de la comunicación intercelular, inflamación crónica y disbiosis.
Rasgos Primarios (Las Causas Fundamentales del Daño)
1. Inestabilidad Genómica
- Qué es: la acumulación de daños en el ADN, el plano fundamental de nuestras células.
- Mecanismo: a lo largo de la vida, nuestro ADN sufre agresiones externas (radiación UV, contaminación) e internas (subproductos metabólicos). Aunque las células disponen de complejos sistemas de reparación, su eficacia disminuye con la edad, permitiendo la acumulación de “errores genéticos”.
- Conexión con el NAD+: una familia de enzimas reparadoras del ADN llamadas PARP depende en gran medida del NAD+. Cuando el daño en el ADN aumenta, la actividad de las PARP se incrementa, consumiendo grandes cantidades de NAD⁺ y reduciendo su disponibilidad para otras funciones vitales.
2. Acortamiento de los Telómeros
- Qué es: el acortamiento progresivo de los telómeros, las “capas protectoras” situadas en los extremos de los cromosomas.
- Mecanismo: cada vez que una célula se divide, pierde una pequeña porción del telómero. Con el tiempo, los telómeros se vuelven demasiado cortos y la célula recibe la señal de dejar de dividirse (senescencia) o morir. Es como la erosión lenta de un escudo protector.
- Conexión con el NAD⁺: las proteínas sirtuinas (especialmente SIRT1 y SIRT6), que dependen completamente del NAD⁺, desempeñan un papel clave en el mantenimiento y reparación de los telómeros. Una disminución del NAD⁺ reduce la actividad de las sirtuinas y compromete la estabilidad de los telómeros a largo plazo.
3. Alteraciones Epigenéticas
- Qué es: cambios en las marcas químicas y proteínas que regulan el ADN sin alterar la secuencia genética.
- Mecanismo: el epigenoma actúa como el software que gestiona el hardware genético. Con el envejecimiento, este software se deteriora, lo que altera la activación o desactivación de genes, favoreciendo la disfunción celular y el envejecimiento.
4. Pérdida de Proteostasis
- Qué es: el fallo de los sistemas de control de calidad que mantienen la estabilidad y funcionalidad de las proteínas.
- Mecanismo: las proteínas deben plegarse en estructuras tridimensionales específicas para funcionar correctamente. Con la edad, los mecanismos que reparan o eliminan las proteínas mal plegadas se debilitan, lo que provoca la acumulación de agregados tóxicos.
5. Autofagia Comprometida
- Qué es: el declive del sistema principal de reciclaje y eliminación de desechos de la célula.
- Mecanismo: la autofagia (“autoalimentación”) es el proceso mediante el cual las células descomponen y reutilizan componentes antiguos o dañados. Cuando se vuelve menos eficiente, los desechos se acumulan, afectando la función celular y contribuyendo a otros rasgos del envejecimiento.
Rasgos Antagonistas (Respuestas que se Vuelven Dañinas)
6. Detección de Nutrientes Desregulada
- Qué es: un desequilibrio en las vías celulares que detectan y responden a la disponibilidad de nutrientes.
- Mecanismo: cuatro vías principales (Insulina/IGF-1, mTOR, AMPK y Sirtuinas) regulan nuestro metabolismo. Con la edad, estas vías pueden desequilibrarse, promoviendo un estado de crecimiento constante en lugar de reparación.
- Conexión con el NAD+: las sirtuinas, conocidas como los “genes de la longevidad”, son totalmente dependientes del NAD+. A medida que los niveles de NAD+ disminuyen con la edad, su actividad se ve afectada, alterando la regulación metabólica.
7. Disfunción Mitocondrial
- Qué es: la pérdida de eficiencia de las mitocondrias, las “centrales energéticas” de nuestras células.
- Mecanismo: las mitocondrias transforman los nutrientes y el oxígeno en energía (ATP). Con la edad, producen menos ATP y generan más especies reactivas de oxígeno (ROS), creando un ciclo vicioso de declive energético y estrés oxidativo.
- Conexión con el NAD+: el NAD+ es un sustrato esencial en la cadena de transporte de electrones mitocondrial, el núcleo de la generación energética. Su disminución priva a las mitocondrias del combustible necesario para funcionar correctamente.
8. Senescencia Celular
- Qué es: la acumulación de células “zombi” que han dejado de dividirse pero no mueren.
- Mecanismo: aunque inicialmente la senescencia actúa como un mecanismo protector para evitar la proliferación de células dañadas, estas células secretan un cóctel de señales proinflamatorias (SASP) que degradan el tejido circundante y favorecen la inflamación crónica.
Rasgos Integradores (Las Consecuencias Acumuladas)
9. Agotamiento de las Células Madre
- Qué es: la disminución y pérdida de funcionalidad del conjunto de células madre del cuerpo.
- Mecanismo: las células madre son responsables de la regeneración y reparación de los tejidos. Con el paso del tiempo, su número y capacidad de renovación disminuyen, lo que reduce la habilidad del organismo para sanar y mantener sus funciones.
10. lteración de la Comunicación Intercelular
- Qué es: el deterioro de los mecanismos de comunicación entre las células.
- Mecanismo: una comunicación deficiente altera la coordinación de los procesos celulares, lo que puede provocar respuestas inflamatorias crónicas y desequilibrios en los tejidos de todo el cuerpo.
11. Inflamación Crónica
- Qué es: un estado persistente de inflamación leve, conocido como “inflammaging”.
- Mecanismo: a diferencia de la inflamación aguda - una respuesta saludable a una lesión o infección-, la inflamación crónica es continua, silenciosa y acelera el daño en prácticamente todos los órganos, contribuyendo a enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas.
12. Disbiosis
- Qué es: un cambio negativo en la composición y diversidad de los trillones de microorganismos que habitan en el intestino (el microbioma).
- Mecanismo: un microbioma intestinal desequilibrado puede afectar la función inmunitaria, alterar el metabolismo e incrementar la inflamación sistémica, afectando al envejecimiento general del organismo.
Un Enfoque Estratégico para Apoyar los Rasgos del Envejecimiento
Aunque la ciencia detrás del envejecimiento es compleja, las intervenciones pueden ser directas y efectivas. Un enfoque estratégico combina hábitos de vida fundamentales con una suplementación dirigida para apoyar los principales mecanismos celulares.
Parte 1: Los Fundamentos Diarios
El estilo de vida es el factor más poderoso que tenemos para influir en los rasgos del envejecimiento.
- Alimentación: Una dieta de estilo mediterráneo, rica en polifenoles y fibra, ha demostrado favorecer un microbioma intestinal equilibrado, reducir la inflamación y mejorar los marcadores metabólicos.
- Ejercicio: Combinar entrenamiento de resistencia (para mejorar la eficiencia mitocondrial) con intervalos de alta intensidad (para estimular la biogénesis mitocondrial) es una estrategia eficaz para la salud celular.
- Sueño: El sueño profundo es fundamental para procesos como la reparación del ADN y la eliminación de desechos metabólicos en el cerebro.

Parte 2: Suplementación Dirigida
«Los suplementos no sustituyen un estilo de vida saludable. Son herramientas específicas diseñadas para actuar en sinergia con tus hábitos fundamentales»
Los suplementos deben entenderse como herramientas biológicas, diseñadas para actuar sobre mecanismos específicos y potenciar los efectos de un estilo de vida saludable.
- Para la Inestabilidad Genómica y la Detección de Nutrientes Desregulada:
- Precursores de NAD⁺ (NR): Al reponer las reservas de NAD⁺ del organismo, el nicotinamida ribósido (NR) proporciona el combustible esencial tanto para las enzimas de reparación del ADN (PARP) como para las proteínas de longevidad (sirtuinas). El NR se sitúa así en la intersección de dos rasgos clave del envejecimiento.
- Para la Disfunción Mitocondrial:
- Precursores de NAD⁺ (NR): Como sustrato esencial en la producción de energía mitocondrial, el aumento de NAD⁺ favorece directamente el funcionamiento de nuestras centrales energéticas celulares.
- Coenzima Q10 y PQQ: Estos compuestos actúan dentro de la cadena de transporte de electrones, apoyando una producción eficiente de ATP y reduciendo el estrés oxidativo.
- Urolitina A: Un postbiótico que ha demostrado en estudios clínicos mejorar la mitofagia, el proceso de eliminación de mitocondrias viejas y dañadas.
- Para la Inflamación y la Salud del Microbioma:
- Ácidos Grasos Omega-3 (EPA y DHA): Apoyan la capacidad del cuerpo para resolver la inflamación y mantener la integridad de las membranas celulares.
- Curcumina: El compuesto activo de la cúrcuma, conocido por modular las vías inflamatorias y proteger las células frente al estrés oxidativo.
- Probióticos y Prebióticos: Ayudan a restablecer el equilibrio del microbioma intestinal, fortaleciendo la inmunidad y mejorando la función metabólica.
- Para la Senescencia Celular:
- Fisetina y Quercetina: Flavonoides vegetales con propiedades senolíticas, que ayudan al organismo a eliminar las células senescentes y reducir la inflamación asociada al envejecimiento.
- Fisetina y Quercetina: Flavonoides vegetales con propiedades senolíticas, que ayudan al organismo a eliminar las células senescentes y reducir la inflamación asociada al envejecimiento.
Una Nueva Perspectiva sobre el Envejecimiento
El envejecimiento no es un solo evento, sino una red de procesos biológicos interconectados. La ciencia de los rasgos distintivos del envejecimiento demuestra que podemos influir en ellos. Al comprender las causas fundamentales del deterioro celular, podemos tomar decisiones informadas que amplíen nuestra vida saludable y sienten las bases para una vida más larga, fuerte y plena.

Referencias
Andreux, P. A., et al. (2019). Urolithin A induces mitophagy and prolongs lifespan in C. elegans and increases muscle function in rodents. Nature Metabolism. https://doi.org/10.1038/nm.4132
Gems, D. (2015). The aging-disease false dichotomy: understanding senescence as pathology. Frontiers in genetics, 6, 212. https://doi.org/10.3389/fgene.2015.00212
Goldman, D. P., Cutler, D., Rowe, J. W., et al. (2013). Substantial health and economic returns from delayed aging may warrant a new focus for medical research. Health Affairs, 32(10), 1698–1705. https://doi.org/10.1377/hlthaff.2013.0052
Gonzalez-Freire, M., de Cabo, R., Bernier, M., Sollott, S. J., Fabbri, E., Navas, P., & Ferrucci, L. (2015). Reconsidering the Role of Mitochondria in Aging. The Journals of Gerontology: Series A, 70(11), 1334–1342. doi.org/10.1093/gerona/glv070.
Holt-Lunstad, J., Smith, T. B., Baker, M., et al. (2010). Social Relationships and Mortality Risk: A Meta-analytic Review. PLoS Med 7(7): e1000316. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000316
Hood, D. A., Memme, J. M., Oliveira, A. N., Moradi, N., & Champsi, S. (2025). Mitochondrial biogenesis in skeletal muscle. In L. L. Ji (Ed.), The skeletal muscle: Plasticity, degeneration and epigenetics (Vol. 1478, pp. 1–24). In: Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-88361-3_2.
Lee, I. M., Shiroma, E. J., Lobelo, F., et al. (2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide. American Journal of Preventive Medicine, 43(5), 646–658. DOI: 10.1016/S0140-6736(12)61031-9
Llavaneras, A., et al. (2022). The Role of Coenzyme Q10 in the Pathophysiology of Aging. Antioxidants.
Longo, V. D., Anderson, R. M., & others. (2022). Nutrition, longevity and disease: From molecular mechanisms to interventions. Cell, 185(9), 1455–1470. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.04.002
López-Otín, C., Blasco, M. A., Partridge, L., et al. (2013). The hallmarks of aging. Cell, 153(6), 1194–1217. https://doi.org/10.1016/j.cell.2013.05.039
López-Otín, C., Kroemer, G., Partridge, L., et al. (2023). Hallmarks of aging: An expanding universe. Cell, 186(2), 243–278. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.11.001
Rajman, L., Chwalek, K., & Sinclair, D. A. (2018). Therapeutic potential of NAD-boosting molecules: The in vivo evidence. Cell Metabolism, 27(3), 529–547. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2018.02.011
Rando, T. A., Wyss-Coray, T., & others. (2025). Hallmarks of stem cell aging. Cell Stem Cell, 32(7), 1038–1054. https://doi.org/10.1016/j.stem.2025.04.011
Ruby, J. G., Wright, K. M., Rand, K. A., Kermany, A., Noto, K., Curtis, D., Varner, N., Garrigan, D., Slinkov, D., Dorfman, I., Granka, J. M., Byrnes, J., Myres, N., & Ball, C. (2018). Estimates of the heritability of human longevity are substantially inflated due to assortative mating. Genetics, 210(3), 1109–1124. https://doi.org/10.1534/genetics.118.301613
Sinclair, D. A., & LaPlante, M. D. (2019). Lifespan: Why we age—and why we don’t have to. Atria Books. https://www.simonandschuster.com/books/Lifespan/David-A-Sinclair/9781501191978
Singh, A., D’Amico, D., Andreux, P. A., Dunngalvin, G., Kern, T., Blanco-Bose, W., Auwerx, J., & Rinsch, C. (2022). Urolithin A improves muscle strength, exercise performance, and biomarkers of mitochondrial health in a randomized trial in middle-aged adults. Cell Reports Medicine, 3(6), 100633. https://doi.org/10.1016/j.xcrm.2022.100633
Walker, M. (2017). Why we sleep: Unlocking the power of sleep and dreams. Scribner.
World Health Organization. (2020–2030). Decade of healthy ageing. World Health Organization. https://www.who.int/initiatives/decade-of-healthy-ageing
Willcox, D. C., Willcox, B. J., & Suzuki, M. (2009). The Okinawan diet: Health implications of a low-calorie, nutrient-dense, antioxidant-rich dietary pattern low in glycemic load. Journal of the American College of Nutrition, 28(4), 500S–516S. https://doi.org/10.1080/07315724.2009.10718117
